VEN VIABLE REGRESAR AL USO RACIONAL DEL AGUA EN EL VALLE DEL YAQUI

Por

en

Ante las condiciones de sequía que se vive en la actualidad y que está presente en el Valle del Yaqui desde hace varios años, el futuro para la agricultura es regresar a las aportaciones volumétricas para el uso racional del agua, y garantizar así los ciclos principales para la siembra del trigo y el maíz.

Esta es una propuesta que está en investigación por parte del Distrito de Riego del Río Yaqui, y que analiza su viabilidad.

El productor Marco Antonio Fuerte Gaytán, mencionó que, al igual que otros agricultores del Valle del Yaqui, apuestan por esta medida para garantizar los cultivos, “vamos retomando para los próximos ciclos, lo que teníamos antes de la sequía; antes de la sequía teníamos una aportación volumétrica, te daban un volumen autorizado anual de agua”.

Con esta medida, se garantiza un mayor cuidado del agua, más nivelación, el aprovechamiento del agua.

“Debemos exigirles a los regadores que sean más eficientes, y a los zanjeros que hagan un cargo real del agua”, señaló el también asesor del Distrito de Riego.

La última ocasión que se utilizó este sistema de aportaciones volumétricas, fue en el ciclo agrícola 2001-2002, antes de que la sequía afectara fuertemente a los valles del Yaqui y Mayo.

 

Mejorar los módulos

Esta iniciativa va más allá de solamente controlar el volumen de agua, sino garantizar el mejor uso que puedan darle los Módulos de riego.

En ese sentido, es mejor invertirle a la mejora de la infraestructura en los Módulos que tengan un uso mayor al necesario del vital líquido, para que así todos puedan operar en condiciones óptimas.

 

Evitar los cultivos tardíos

Para Fuerte Gaytán, es necesario evitar los cultivos tardíos, ya que utilizarían gran volumen de agua y el rendimiento es probable que no sea muy redituable.

Hablando específicamente de los cultivos de soya y del maíz de verano, mencionó que ambos tienen bajo rendimiento, por lo que apostarle a ellos y mantener un volumen grande de siembra colocaría en riesgo el ciclo 20-21.

 

Presas con buena captación

El invierno fue benéfico en la captación de agua que tuvieron las presas de la Cuenca del Río Yaqui.

Actualmente, la presa Álvaro Obregón (Oviáchic), tiene entre el 62 y 65 por ciento de su nivel de agua, con lo cual está garantizado el próximo ciclo agrícola 2020-2021.

Sin embargo, para Marco Antonio Fuerte es necesario garantizar el próximo ciclo agrícola, pero es necesario afinar el plan de siembra para este verano, donde el Distrito tiene contemplados alrededor de 20 mil hectáreas, principalmente dotadas con agua de pozos.

 

Cultivo de verano, un riesgo: Mario Pablos

A pesar de que representa una buena opción para los productores agrícolas, los cultivos de verano representan en la actualidad un gran riesgo debido a la falta de esquemas de políticas al campo que les den certidumbre en precios de garantía, comentó Mario Pablos Domínguez, representante legal de Grupo Tres Valles.

Desde hace años, para los productores del Valle del Yaqui, el cultivo de verano, hablando de soya o maíz, se reduce al uso del agua de pozos, porque no se justificaría sacar agua de la presa por el porcentaje en que se encuentra, a pesar de estar en la media anual de su almacenamiento.

“Se va a reducir mucho el área de verano, porque no hay esa seguridad de precio de garantía, estamos al precio internacional, a un esquema más bajo y al tipo de cambio”, señaló Pablos Domínguez.

En el Grupo Tres Valles existe una intención de alrededor de 200 hectáreas de siembra de soya entre los ejidatarios, que contrasta con las 900 hectáreas que se sembraron el año pasado.

“Ahorita están viendo con el Distrito de Riego la limpia de canales, la autorización fitosanitaria, para en su momento hacer los trámites, y sacar los permisos, y más que están contra reloj, ya que la fecha de siembra está limitada al 5 de junio”, apuntó.

Noticias Relacionadas

Envía tus comentarios