El pleno de la Cámara de Diputados inició con la discusión de la Ley Federal de Derechos, que representa el primero de los temas relacionados con los ingresos federales para el próximo año. De entrada, el dictamen fue aprobado en lo general con 355 votos de Morena y sus aliados, y 132 votos en contra de los partidos de oposición.
La bancada de Morena expuso que el contenido de la ley representa un aumento a las cuotas y tarifas “para que se refleje el costo real de los servicios públicos” y moderniza servicios y simplifica trámites en distintos sectores. Lo definió como “un acto de justicia que busca cubrir costos de manera eficiente y fortalecer las finanzas públicas del país para que disminuya la brecha de desigualdad y crezcan las oportunidades para todas y todos los mexicanos”.
Por su parte, diputados de los partidos de oposición afirmaron que, al aumentar cuotas migratorias y de algunos servicios, se atenta contra los derechos humanos.
Al exponer el contenido del dictamen a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la diputada Marcela Michel López (Morena) detalló que se establece una “revisión” de las cuotas por la prestación de servicios en materia sanitaria, servicios aeronáuticos, fitosanitaria y zoosanitaria.
“Se establecen nuevos cobros que no afectan, soy enfática, que no afectan directamente a la población con menores recursos, por ejemplo, los cobros por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, como cruceros, o la emisión del formato de autorización de salida de menores al extranjero; el cobro por servicios migratorios extraordinarios a vuelos no regulares y el derecho para aeronaves privadas sin fines de lucro. Eso sí, manteniendo exentas de cobro a las destinadas para la protección civil y ambulancias aéreas”, indicó.
Entre los cambios que se proponen en el dictamen, se incrementan cuotas migratorias. Para visitantes extranjeros sin permiso para realizar actividades remuneradas, pasa de 860.56 a 983 pesos; para los residentes temporales se duplican los costos, por ejemplo, en los permisos por un año, pasa de 5 mil 328 a 11 mil 140.74 pesos, y en los de cuatro años, pasa de 11 mil 984.80 a 25 mil 57 pesos, y para residentes permanentes pasa de 6 mil 494 a 13 mil 578 pesos.
No obstante, en ambos casos establece descuentos de 50 por ciento para quienes acrediten que su estancia en el país tiene el objetivo de “preservar la unidad familiar, oferta de empleo de un empleador con constancia vigente como tal, o por invitación para actividades sin percepción de ingresos”.